lunes, 15 de septiembre de 2014

Bloques militares, económicos y políticos

La Globalización y la conformación de bloques

Una característica evidente en el proceso de Globalización en las décadas recientes ha sido la conformación de bloques. Este concepto se refiere a grupos de países que unen esfuerzos para coordinar políticas y recursos en áreas que van desde la diplomacia hasta la cooperación para el desarrollo.

A continuación categorizamos tres tipos de bloques: militares, económicos y políticos.

Bloques militares

En el caso de esta unidad se trata de alianzas para coordinar la defensa común frente a un rival poderoso. Durante la Guerra Fría se formaron dos grandes alianzas militares que correspondían respectivamente a los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (socialista): Organización del Tratado Atlántico Norte y Pacto de Varsovia.

1. Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)

Fue fundada en 1949 con la integración de Estados Unidos y sus aliados más importantes en Norteamérica y Europa Occidental. Al terminar la Guerra Fría integró en su seno a países que anteriormente fueron parte del Bloque Socialista.

En tiempos más recientes, la OTAN realizó operaciones militares en la antigua Yugoslavia (1999). Después del ataque terrorista contra el World Trade Center (2001), la OTAN ha apoyado a EE.UU. en las guerras emprendidas en Afganistán, Irak y Libia. 

Este vínculo corresponde a la página oficial de la OTAN.

2. Pacto de Varsovia

La fundación del Pacto de Varsovia (1955) fue una clara respuesta de la Unión Soviética ante la creación de la OTAN. Este bloque militar funcionó, más bien, como un mecanismo de control de la URSS sobre sus satélites de Europa Oriental. 

El Pacto de Varsovia se disolvió definitivamente 1991 y algunos de sus antiguos integrantes han pasado a formar parte de la OTAN. Esto ha provocado tensión en la relación entre Rusia y EE.UU.


3. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)



Este tratado fue firmado en 1947, en Río de Janeiro. Corresponde al contexto de Guerra Fría y al deseo del Gobierno de EE.UU. de establecer con los demás estados americanos una alianza defensiva en caso de ataque por un país de otro continente (en ese tiempo solo se pensaba en la URSS).

El TIAR ha sido invocado en más de veinte ocasiones sin que rinda resultados satisfactorios para quienes recurren a él. Es notable el rechazo de EE.UU. a socorrer a Argentina en la Guerra de las Malvinas (1982).

Muchos líderes latinoamericanos consideran que el TIAR es inoperante y han retirado a sus países. EE.UU. lo ha invocado como respuesta a los ataques terroristas perpetrados por al-Qaeda.

Este vínculo lo lleva a conocer el texto del TIAR.




Bloques económicos

Los bloques económicos han tenido un papel fundamental en la apertura comercial. La eliminación de aranceles, creación de mecanismos de solución de controversias  o control sobre mercados han sido parte de sus tareas.

4. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Creada en 1960 para establecer un control efectivo del mercado petrolero que beneficiara a los países productores. La OPEP se impone como objetivos el control de los precios, la seguridad del suministro y establecimiento de precios justos para consumidores y productores.

La OPEP tuvo un papel relevante entre las causas de la Crisis Económica de las décadas de 1970 y 1980. Actualmente, controla el 81% de la producción mundial del crudo.

Este vínculo corresponde a la página oficial de la OPEP.

5. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA)

Es un acuerdo comercial firmado en 1992 por los jefes de estado de Estados Unidos, México y Canadá. Los tres gobiernos han reportado grandes beneficios de este acuerdo que creo el área de libre comercio más importante del planeta. Sin embargo, no todos los ciudadanos de los países signatarios han demostrado estar satisfechos con las consecuencias del TLC.

Este vínculo corresponde al Secretariado del TLCAN.

6. Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

El ALCA fue una propuesta hecha por el Presidente de EE.UU. George H. W. Bush en la Cumbre de las Américas realizada en 1994 en Miami. Su objetivo era extender la fórmula del TLCAN al resto de América Latina. 

No todos los líderes latinoamericanos consideraron que la propuesta sirviera a sus países y fue particularmente notable la oposición demostrada por los gobernantes de Brasil y Venezuela.  Desde 2005 el ALCA cayó en un punto muerto.

Este vínculo corresponde a la página oficial del ALCA.


7. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

La prioridad de Brasil, Argentina y otros países de Sudamérica fue la creación y fortalecimiento de su propio bloque comercial: Mercosur (constituido tras el Tratado de Asunción, 1991).

El MERCOSUR ha trascendido lo económico y ha promovido objetivos de integración cultural, científica, política y cultural. En este aspecto ha destacado la creación del PARLASUR (2006).

Este vínculo lo lleva a una página llena de información sobre MERCOSUR.

8. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

El ALBA fue lanzada por iniciativa de Hugo Chávez, presidente de Venezuela y uno de los mayores críticos del ALCA. El ALBA, según su creador, pretende ser una iniciativa frente al carácter imperialista de la propuesta estadounidense.

El ALBA agrupa a países aliados del chavismo y privilegia temas de cooperación en educación, cultura y salud, trascendiendo lo económico

Este vínculo lo lleva a la página oficial del ALBA.

9. Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME)

Mientras EE.UU. lanzaba el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética respondía fundando el CAME en 1949. Este órgano agrupaba a la Unión Soviética junto con países aliados y satélites.

El CAME fue disuelto en 1991 y responde, como la OTAN y el Pacto de Varsovia, al contexto de la Guerra Fría. Las economías más importantes del bloque eran la de la URSS y Alemania Oriental.


10. Organización Mundial del Comercio (OMC)

Fue fundada en 1995 y sustituyó al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) que fue uno de los organismos del orden económico nacido de la Conferencia de Bretton Woods (1944). Es un organismo internacional cuyo orientación es hacia el libre comercio y la promoción de la competencia.

Este organismo ha sido muy criticado por su muy superficial interés en temas como comercio justo o bienestar social.

Este vínculo lo dirige a la página de la OMC.



Bloques políticos, de cooperación y foros

También se han creado organismos y foros en los que se impulsa el diálogo, la conformación de políticas comunes a un grupo de países y formas de cooperación internacional.

11. Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Creada en 1945 para servir como espacio para promover la paz y la cooperación internacional. En este blog ya se ha hecho referencia a este organismo y hay disponible una presentación.

En este vínculo se enlaza la página principal de la ONU en español.


12. La Unión Europea (OPEP)

Creada en 1992, fue antecedida por la Comunidad Económica Europea (1957) y la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (1952). La Unión Europea es el caso más exitoso de formación de un organismo supranacional al que los países europeos le han cedido parte de sus atribuciones.

La Unión Europea, como bloque, es la segunda economía más importante del planeta y el euro comparte con el dólar la misma aceptación a nivel internacional. La UE ha conformado el Espacio Schengen que corresponde a la libre circulación de personas entre los países comunitarios.

Este vínculo lo lleva a la página oficial de la Unión Europea.

13. Organización de Estados Americanos (OEA)

Es un organismo regional que suma esfuerzos de diálogo y cooperación entre 35 países de América. Se ha discutido mucho sobre su relevancia y hay muchos líderes que abogan por un cambio total en el sistema interamericano.

Este vínculo lo dirige a la página de la OEA en español



14. Liga de Estados Árabes

Es un organismo regional creado, por presión del Reino Unido, en medio del proceso de descolonización (1945). Es un foro de cooperación regional entre países de mayoría árabe.

Este vínculo lo conduce a la página de la Liga Árabe en inglés.

15. Movimiento de Países No Alineados (MNOAL)

Este grupo de países constituido en 1955 pretendía que países de Asia y África que estaban en plena descolonización pudieran encontrar el apoyo en otros países y librarse del antagonismo entre EE.UU. y la Unión Soviética.

El MNOAL no tiene jerarquías notables o secretaría permanente. Su fundación fue influenciada por tres grandes personajes de los procesos de descolonización: Gamal Abdel Nasser (Egipto) Jawarharlal Nehru (India) y Sukarno (Indonesia)

Este vínculo lo lleva a una página en que puede consultar los diez principios de Bandung que orientan la formación de este grupo.

16. Grupo de los 8 (G-8)

El G-8 es un foro informal entre países industrializados a los que se les atribuye gran influencia y que han venido reuniéndose desde la década de 1970. Ya no se puede decir que sean los países más industrializados o económicamente relevantes del Mundo, este espacio no incluye la apertura para potencias emergentes como Brasil, India y China que superan en peso internacional a algunos de los integrantes del G-8.

En los últimos años ha crecido la incomodidad por las diferencias entre los líderes de las siete primeras naciones del grupo (antes G-7) y Rusia. En 2014 estaba previsto que la cumbre anual del grupo se hiciera en Rusia pero, se excluyó a este país de la cita que se efectuó en Bruselas.

17. Grupo de los 77 (G-77)

En 1964 se constituyó este grupo para que los países en vías de desarrollo (del Sur) pudieran apoyarse entre sí y sumar su peso en la ONU. Este grupo, que ahora suma 133 estados, promueve la cooperación Sur-Sur como alternativa al desinterés de las grandes potencias en temas como la educación y la salud en los países más pobres.

Este vínculo conduce a una reseña sobre el G-77.

18. Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

El Sistema de Integración Centroamericana corresponde a un marco institucional de integración regional entre los países centroamericanos (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana). Este sistema incluye órganos que coordinan los esfuerzos regionales en materia de paz, seguridad, comercio y cooperación.

Este vínculo corresponde a la página oficial del SICA.

Aquí ponemos a disposición esta presentación sobre los bloques militares, económicos y políticos.






sábado, 13 de septiembre de 2014

América Latina en el siglo XX

1. La economía: del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones (contexto).


Desde la independencia, los gobernantes latinoamericanos buscaron la fórmula que convirtiera a los nuevos estados latinoamericanos encontrar la prosperidad. En el siglo XIX, vino la inserción en el Mercado Internacional en medio del desarrollo del Capitalismo Financiero y las condiciones derivadas de la Segunda Revolución Industrial.

La Segunda Revolución Industrial (1850)

El desarrollo de nuevas tecnologías, entre ellas las basadas en el motor de combustión interna, provocaron un importante incremento en la producción industrial. El desarrollo de mejores embarcaciones, frigoríficos y los inicios de la electricidad fueron simplemente parte de un proceso que cambió totalmente la vida de las personas.

Los países industrializados de Europa Occidental (principalmente el Reino Unido, Alemania y Francia), Estados Unidos y Japón requerían grandes cantidades de materias primas y la apertura de mercados donde vender sus productos. Esto motivó el reparto colonial en Asia y África además, de la expansión de las inversiones en América Latina.

El Capitalismo Financiero

En esa misma época, las grandes fortunas acumuladas en las industrias se orientaron hacia los bancos y la inversión. Los inversionistas europeos y norteamericanos invirtieron grandes cantidades de dinero en actividades como las plantaciones, minas y ferrocarriles que permitieron a compañías poderosas explotar los recursos naturales de países como los de América Latina prácticamente sin límite alguno.

La división internacional del trabajo y el intercambio desigual

El comercio internacional, en aquellos días, mostraba una clara diferenciación entre los países industrializados que tenían las posiciones más ventajosas en el intercambio comercial: vendían sus manufacturas a precios elevados al tiempo que conseguían materias primas baratas. Países como el Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos tenían una posición "central" dentro de este sistema.

La periferia incluía a los países latinoamericanos que se especializaron como proveedores de materias primas y compradores de manufacturas. La relación comercial era claramente favorable para los países centrales.

Las crisis económicas

La posición de dependencia de los países latinoamericanos los hizo muy frágiles ante los embates de las crisis económicas. Las contracciones del comercio internacional provocadas por acontecimientos como la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918), la Crisis de 1929, la Gran Depresión de 1930 y la Segunda Guerra Mundial (1939 -1940) motivaron profundas transformaciones políticas, económicas y sociales en América Latina (Costa Rica incluida). Algo de esto se explica en la siguiente presentación:




2. Los movimientos sociales y políticos en América Latina


Las continuas crisis económicas unidas a seculares condiciones de injusticia social provocaron la erupción de movimientos sociales y políticos que influyeron profundamente en la cultura política de los países latinoamericanos.



3. Procesos de democratización y pacificación en América Latina


En muchos países latinoamericanos se produjo una reacción de las oligarquías contra los movimientos populares, esto dio pie al ascenso de dictaduras militares y el estallido de guerras civiles en la que, insertos en las condiciones de la Guerra Fría, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética tuvieron un papel relevante como proveedores de armas, formación militar y apoyos políticos para figuras que forman parte de las páginas más negras de la historia latinoamericana.

El final de la Guerra Fría y la movilización popular logró que a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 los dictadores fueran cediendo su campo a gobiernos democráticamente electos y que se produjera el ansiado cese del fuego en Centroamérica.



4. Desafíos para las sociedades latinoamericanas actuales.


Con el respeto a las urnas y cese del fuego no llegó a todos la justicia social y todavía persisten muchos problemas cuya solución es todo un desafío para los gobiernos y los ciudadanos. Aquí se resume un poco de aquellos que están incluidos en el temario de Estudios Sociales.

Narcotráfico

Las redes dedicadas al tráfico de drogas ilícitas (marihuana, cocaína, crack, drogas sintéticas, otras) se han convertido en una amenaza a la paz y la seguridad de los pueblos latinoamericanos. Los grandes narcotraficantes han permeado la empresa privada y las instituciones del gobierno y son responsables de que miles de latinoamericanos vivan inseguros.
Cada año se capturan grandes cantidades de droga en ruta hacia
Estados Unidos y Europa.
En este contexto, hay muchos que abogan por el endurecimiento en la lucha contra el narcotráfico (fortalecimiento de los órganos policiales, endurecimiento de las leyes que castigan el trasiego y posesión de drogas. Otros creen que, más bien, la legalización de estas drogas traerían solución a este problema. Es una discusión que está abierta.

Areas de exclusión (pobreza) y desafíos de la equidad

Las ciudades latinoamericanas muestran el contraste provocado por la desigual distribución de la riqueza. Mientras que unos pocos gozan de comodidades y lujos, muchos otros viven la exclusión que dificulta su acceso a servicios básicos de electricidad, agua potable, educación, vivi o asistencia médica. La diferencia también es notable entre las zonas urbanas y rurales.

Brasil vive el contraste de estadios lujosos
y barrios pobres en ciudades como Rio de Janeiro o Sao Paulo
El combate a la pobreza, la universalización de los servicios básicos, la mejora en la calidad brindada en centros educativos y centros médicos son desafíos junto a los que se presentan otros como la creación de espacios para crear medios para una mejor distribución de la riqueza: estímulos a las pequeñas y medianas empresas, políticas de trabajo decente, etc.

Seguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana es un problema que angustia a millones de latinoamericanos. No es sólo la delincuencia común; la violencia doméstica y el crimen organizado amenazan la vida, integridad y bienes de todos. Hay un especial temor hacia grupos relacionados con los carteles de las drogas y las maras.
Las maras han robado la paz a muchos millones de centroamericanos
El reforzamiento de los cuerpos policiales, el establecimiento de redes comunales de combate al hampa, control de armas y campañas educativas son parte de las tareas a cumplir en esta área.

Sostenibilidad del desarrollo

Las ciudades ha crecido, también el espacio ocupado por las fábricas, los centros comerciales, vías de comunicación y facilidades para el turismo. Los latinoamericanos están cada vez más conscientes de la necesidad de buscar medios para asegurar el bienestar de las comunidades sin que esto implique la destrucción de los recursos naturales.

Los gobiernos latinoamericanos han buscado todos los medios de favorecer a intereses empresariales
y no han dado el mismo espacio a la protección ambiental o al bienestar de las comunidades
El ahorro energético, la protección de los bosques y las fuentes de agua, sistemas de transporte público más eficientes, mejores mecanismos para la disposición de desechos sólidos son parte del desafío de los latinoamericanos en la construcción del desarrollo sostenible.

Corrupción e impunidad

La corrupción ha sido una práctica profundamente arraigada en las instituciones públicas e, incluso, en la empresa privada. El desarrollo de las redes sociales ha hecho que las denuncias circulen más rápidamente y que mayor número de gente se sienta indignada cuando se escucha que un funcionario público aprovechó su cargo para desviar de su destino fondos públicos que pudieron ser aprovechados en la mejora de los servicios de las instituciones  o en mejores escuelas, clínicas y hospitales.
Un caso más entre las acusaciones de corrupción que han manchado
la imagen de los gobiernos en América Latina.
Los latinoamericanos tienen el desafío de construir mejores mecanismos de control político y rendición de cuentas. Es preciso que los actos de corrupción no sean solo detectados pues es necesario encontrar medios para lograr que se reintegren al Estado los recursos de que ha sido despojado y que los responsables de estos actos sean efectivamente procesados y juzgados como corresponda a la ley.

Dependencia política

Los países latinoamericanos han pagado cara la dependencia de sus políticos ante las potencias foráneas; más de cien mil centroamericanos, por ejemplo, fueron asesinados en guerras civiles instigadas y alimentadas por Estados Unidos o la Unión Soviética. En tiempos más recientes se ve una mayor presencia de países europeos, China o Rusia en la región; también es notable que algunos líderes políticos aparezcan muy comprometidos con los intereses de poderosas empresas que lucran con las necesidades y recursos de los pueblos latinoamericanos.

Estadio Nacional de Costa Rica, en San José. Un "obsequio" de la
República Popular China
Los países latinoamericanos requieren un urgente replanteamiento de sus relaciones internacionales para hacer valer su condición de estados soberanos. La cooperación internacional debe partir de la idea de defender la igualdad, la justicia y la paz.

5. América Latina en tiempos de la globalización


La globalización económica ha ido mucho más allá de la apertura comercial. Los intereses económicos no solo se ha hecho sentir en la presión para la privatización de empresas estatales, apertura en servicios públicos o firma de tratados comerciales. La cultura de los pueblos latinoamericanos se ha tenido que adaptar a un contexto de cambios económicos, sociales y políticos.

La defensa de la identidad latinoamericana en tiempos de la globalización ha sido un tema que ha interesado a gobiernos, grupos y ciudadanos que han buscado medios para reforzar el replanteamiento de las identidades nacionales preservando lo propio y abriéndose a lo nuevo.

La globalización no solo ha significado una amenaza para los pueblos latinoamericanos;
también ha posibilitado que el cine, la música y las artes de América Latina sean conocidas en todo el mundo.

lunes, 8 de septiembre de 2014

De la Guerra Fría a la desintegración del Bloque Socialista

1. Definición

Se denomina Guerra Fría al período de tensión que entre 1945 y 1991 mantuvo enfrentados a Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) junto con sus respectivos bloques,  sin que se llegara a un enfrentamiento militar directo. El antagonismo entre las dos potencias fue evidente en muchos aspectos: lo ideológico, la economía, los deportes, la carrera armamentista etc.

2. Dos bloques antagónicos

Cómo se dijo en la definición, la Guerra Fría fue un período de tensión entre dos superpotencias apoyadas por sus respectivos bloques de países aliados y satélites.

Bloque
Capitalista
Socialista
Superpotencia
Estados Unidos
Unión Soviética
Ejemplos de
aliados y satélites
Países de Europa Occidental: Reino Unido, Francia, Alemania Occidental, Italia.
Otros: Canadá, Corea del Sur, Israel, Vietnam del Sur. Casi todos los países de América Latina
Países de Europa Oriental: Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Albania, Bulgaria
Otros: Cuba, Corea del Norte, Vietnam del Norte
Alianzas militar
Organización del Tratado del Atlántico Norte
Pacto de Varsovia
Sistema económico
Capitalista, libre comercio.
Reconstrucción de Europa: Plan Marshall
Comunista, planificación central.
Discurso
  • Estados Unidos se presentaba como paladín de la democracia y las libertades.
  • Se insistía en los comunistas como un amenaza a las libertades.
  • Es apoyaba a cualquier gobierno que se denominara anticomunista.

  • Los soviéticos insistían en representar a Estados Unidos como una amenaza para los pueblos.
  • La defensa de la clase trabajadora también era un componente  del discurso comunista.


3. La amenaza nuclear y el armamentista

El estallido de las primeras bombas atómicas lanzadas sobre población civil, en Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945) provocó estupor en todos los países: Estados Unidos había demostrado un enorme poder destructivo y un norme desprecio por la vida de la gente en los países con los que estaba enfrentado.
  • Estados Unidos siguió desarrollando nuevas bombas y haciendo pruebas que demostraron que podía aumentar su poder destructivo.
  • La Unión Soviética  detonó su primera bomba nuclear en una prueba en 1949. Igual que Estados Unidos, desarrolló armas cada vez más destructivas.
  • Otros países desarrollaron sus propios programas de armas nucleares.

Estados Unidos demostró su poderío bélico realizando un número significativo de bombas
atómicas en el Atolón Bikini (1946 - 1958)

 Se denomina armamentismo a la tendencia de los estados que hacen gastos desproporcionados en la adquisición y desarrollo de armamento. Estados Unidos y la Unión Soviética gastan miles de millones de dólares en este rubro. 

4. Conflictos bélicos durante la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría se produjeron graves conflictos que costaron la vida de millones de personas. Generalmente, las superpotencias imperialistas influían en estos conflictos apoyando a uno u otro bando con armas y dinero. 

China (1945 - 1949)

Origen del conflicto: Después de la rendición de Japón en el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), China sufrió una sangrienta guerra civil entre las fuerzas del gobierno nacionalista y los rebeldes comunistas. Finalmente el conflicto acabó en octubre de 1949, cuando las fuerzas rebeldes, lideradas por Mao Zedong tomaron el poder y desde Pekín proclamaron la República Popular China (comunista unipartidista), mientras los restos de las fuerzas nacionalistas huían a la isla de Formosa (Taiwan) y establecían en Taipei la capital de la República de China.
Bando
Comunistas
Nacionalistas
Apoyo de las superpotencias
Unión Soviética
Estados Unidos
Movimiento
Partido Comunista de China
Kuomintang (Partido Nacionalista)
Líder
Mao Zedong
Chiang Kai
Resultado final del conflicto
Los comunistas tomaron casi todo el territorio y proclamaron la República Popular China.
En el proceso de consolidación del régimen comunista se aplicaron duras medidas que, después de 1949, llevaron la muerte a millones de personas.
Los nacionalistas, vencidos y expulsados de casi todo el territorio chino, se concentraron en la isla de Formosa  (Taiwan) y establecieron allí el gobierno de la República de China.
Capital actual
Pekín
Taipei

República Popular China y República de China (Taiwan)

Situación actual en China: La división entre las dos chinas persiste. La República Popular China (comunista) es la que tiene mayor apoyo internacional y reclama la integración de Taiwan donde se mantiene un gobierno de tipo democrático que tiene la protección de EE.UU.
Ambas chinas han logrado un impresionante desarrollo económico. Sin embargo, en la República Popular ha crecido la desigualdad social al tiempo que se mantiene la represión contra los opositores.

Corea (1950 - 1953)

Origen del conflicto: Después de la rendición de Japón en el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), Corea fue dividida en dos zonas: Corea del Norte (reconocida y apoyada por la Unión Soviética) y Corea del Sur (respaldada por Estados Unidos), separadas por el Paralelo 38º Norte. En 1950, tropas norcoreanas traspasaron el límite y trataron de acabar con la presencia estadounidense en el Sur.
Bando
Corea del Norte
República Popular Democrática de Corea
Corea del Sur
República de Corea
Apoyo externo
China y la Unión Soviética
Estados Unidos y otros.
Líder
Kim Il-Sung
Syngman Rhee
Resultado final del conflicto
Desde la firma de un armisticio en 1953, Corea se ha mantenido dividida en dos estados antagónicos. La línea de alto al fuego se ha convertido en la frontera más militarizada del Mundo. Las tensiones entre las dos Coreas es un tema recurrente en las política de Lejano Oriente.
En Corea del Norte se ha consolidado un régimen totalitario. El máximo liderazgo pasó de Kim Il Sung a su hijo (Kim Jong-Il) y al hijo de este (Kim Jong-Un).
Corea del Norte ha logrado desarrollar armas nucleares que ha usado como una amenaza contra Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.
Corea del Sur pasó del autoritarismo hacia la democracia. El apoyo de Estados Unidos es muy importante para la defensa del país.
La economía de Corea del Sur es  muy dinámica y se han desarrollado poderosas empresas que han convertido al país en una de las economías más exitosas de Asia.
Capital actual
Pyongyang
Seúl

La división en Corea y las tensiones persisten sesenta años después de firmado el armisticio

Situación actual en Corea: Persiste la división entre las dos Coreas y la tensión ha aumentado desde que los norcoreanos anunciaron en 2005 que poseían armas nucleares. Los líderes de Corea del Norte amenazan recurrentemente con usar su armamento nuclear contra Estados Unidos, Corea del Sur o Japón.
El nivel de desarrollo humano en Corea del Norte es muy bajo. El gasto en armas ha crecido en detrimento de temas como la salud, la alimentación o la educación.

Vietnam (1954 -1975)

Origen del conflicto: En 1954, después de la derrota de las tropas francesas ante fuerzas independentistas de Vietnam, el país quedó partido entre comunistas en el Norte y un gobierno pro-estadounidense y capitalista en el Sur.
Bando
Vietnam del Norte
República Popular Democrática de Corea
Vietnam del Sur, Estados Unidos
República de Corea
Apoyo externo
China y la Unión Soviética
Aliados de Estados Unidos (Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia)
Líder
Ho Chi Mihn
Ngo Dinh DIỆM, Nguyên Van THIEU y otros
Presidentes de EE.UU.: Richard NIXON y otros
Resultado final del conflicto
En 1973 se retiraron las tropas estadounidenses y, en 1975, todo Vietnam quedaba unificado bajo un gobierno unipartidista con capital en Hanoi.
Capital (en aquel entonces)
Hanoi
(desde 1975, capital de todo Vietnam)
Saigón
(rebautizada “Ciudad Ho Chi Mihn” después de la guerra)

La Indochina Francesa incluía el territorio que corresponde actualmente a Vietnam, Camboya y Laos

Situación actual en Vietnam: Después de la guerra, los vietnamitas tuvieron que hacer un gran esfuerzo para recuperar su agricultura e industria en campos y ciudades arrasados por los bombardeos. El país ha conocido un impresionante desarrollo económico y un importante avance en la disminución de la pobreza.
La desaparición del Bloque Socialista y la normalización de las relaciones con Estados Unidos y otros antiguos enemigos ha permitido, también que se haya encontrado soluciones pacíficas para las guerras en los países vecinos.
Sin embargo, no hay que olvidar que Vietnam sigue siendo gobernado por un régimen unipartidista.

4. Expresiones ideológicas y culturales de la década de 1960

En la década de 1960 afloró la insatisfacción de millones de jóvenes que crecían bajo la amenaza de un desastre nuclear que se consideraba inminente.  Esta generación va a estar marcada por un contexto en que parecían agudizarse los conflictos bélicos de la Guerra Fría al tiempo que el avance tecnológico tenía su máxima expresión en la carrera espacial.
Aquí se presentan algunas de las expresiones culturales e ideológicas de la década de 1960

El pacifismo y la lucha por los derechos civiles
En respuesta a la intervención de EE.UU. en Vietnam surgió un gran movimiento que pedía el regreso de quienes luchaban.
Al mismo tiempo crecía el movimiento para acabar con la discriminación de la población negra de Estados Unidos y  por el acceso a idénticos derechos civiles que el resto de la población. Esta lucha destacaron personajes como Martin Luther King y Malcolm X.

War, es una canción funk de 1969 interpretada por Edwin Starr.
Estas canciones corresponden claramente al rechazo popular contra la Guerra en Vietnam

La Revolución Sexual
Se produjo un profundo cambio en la sociedad occidental  que desafiaba el paradigma patriarcal. El feminismo adquiría nuevas formas y avanzaba con firmeza hacia la reivindicación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Apareció la píldora anticonceptiva (1961) y se construyeron completamente nuevas en cuanto al cuerpo, el control de la natalidad  y las relaciones sexuales.


Aretha Franklin interpreta "Respect", un éxito de 1967 con alusiones claras
a expresiones de la Revolución Sexual

El Rock y la “Invasión Británica”
El rock se difundió rápidamente por todo el mundo impactando con dureza en la cultura.  Grupos británicos como The Beatles, The Rolling Stones y The Animals protagonizaron lo que en Estados Unidos se llamó la “invasión británica”.
En Estados Unidos se volvían tremendamente populares figuras como Bob Dylan y Elvis Presley o grupos como The Beach Boys.    


The Rolling Stones lanzaban en 1969 "Gimme Shelter", siempre presentes temas
propios de la década de 1960

Movimiento estudiantil: Berkeley, París, México, Praga
1968 fue un año clave en los movimientos estudiantiles.
  • Berkeley (EE.UU.) Los estudiantes protestaban por la libertad de expresión, la universalización de los derechos civiles y contra la Guerra de Vietnam.
  • París (Francia) El “mayo francés” marcó un episodio en que la juventud protestaba contra la crueldad de la guerra, la injusticia del subdesarrollo y la sociedad de consumo.
  • México DF (México) Los estudiantes protestaban contra la corrupción del Gobierno, la falta de democracia y por la defensa de la autonomía universitaria. Centenares de jóvenes fueron asesinados en la Plaza de Tlatelolco.
  • Praga (Checoslovaquia) En Checoslovaquia se vivió una corriente de liberalización política en un intento por construir un modelo socialista no totalitario. Las tropas soviéticas aplastaron violentamente la Primavera de Praga.
"1968" de Joaquín Sabina alude a los temas del 1968 y, muy particularmente, 
a los del Mayo Francés

Movimiento hippie
Los hippies aparecieron como movimiento libertario y pacifista que rechazaba los valores de la sociedad de consumo y renegaba del nacionalismo y el capitalismo. También había una fuerte inclinación de los hippies hacia el uso recreativo de drogas alucinógenas como el LSD.
La práctica del “amor libre”, el gusto por la psicodelia y expresiones músicales como el rock psicodélico, progresivo o folk son características de este movimiento que se concentró, especialmente, en la ciudad de San Francisco
"San Francisco (Be sure to wear flowers in your hair)" es una canción que ha sido considerada
como el himno no oficial del movimiento hippie. Fue estrenada en 1967 y coincidió con el "Verano del Amor"

5. Crisis y desestructuración del Bloque Socialista

El Bloque Socialista empezó a mostrar claras manifestaciones de una crisis que amenazaba su continuidad y que fueron agravándose entre las décadas de 1960 y 1980. Entre las manifestaciones de esta crisis podemos mencionar:
  • La caída en la productividad y eficiencia de la agricultura y la industria de la Unión Soviética. Esto provocaba el desabastecimiento de productos esenciales para la población.
  • La falta de libertades era uno de los factores que provocaban malestar entre algunos sectores de población que exigían medidas democratizadoras.
  • La corrupción era uno de los problemas más graves que afectaban al inmenso aparato estatal de la Unión Soviética.

Mijaíl Gorbachov


Gorbachov asumió el gobierno de la Unión Soviética en 1985 e implementaría varios programas de reformas que produjeron un cambio profundo en la vida de millones de habitantes de la URSS y de sus estados satélites del Bloque  Socialista:

  • Perestroika (reestructuración): conjunto de reformas para  descentralizar la economía, la reducción de controles estatales y el estímulo de la iniciativa privada para poner a la Unión Soviética al nivel de potencias capitalistas como Alemania Occidental, Japón y Estados Unidos.
  • Glasnost (apertura): Medidas que llevaron a la democratización de la Unión Soviética al permitir mayores libertades a sus ciudadanos al tiempo que se autorizaba la formación de partidos políticos y se organizaban las primeras elecciones libres en la historia del país.
Desintegración de la URSS

Sin embargo, las medidas adoptadas por Gorbachov no evitaron la crisis que en 1991 llevó a la desintegración de la Unión Soviética de la que se desprendieron quince nuevos estados independientes: Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán.

Este mapa representa los cambios sucedidos en Europa con 1- la desintegración de la URSS,
2- La democratización de los países de Europa Oriental, 3- Reunificación de Alemania,
4- Disolución de Checoslovaquia y 5- Desintegración de Yugoslavia e inicio del conflicto de los Balcanes.


Democratización de Europa Oriental
En los antiguos estados satélites se produjeron movimientos populares que desembocaron en la transición hacia la democracia que; se produjo de manera más o menos pacífica o violenta, según el caso. Este fue el caso de Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania.

Democratización y desintegración de Checoslovaquia
En Checoslovaquia (otro satélite de la URSS), la transición a la democracia fue más pacífica que en otros casos. El país se partió, a partir de 1993, entre la República Checa y Eslovaquia.

Reunificación de Alemania
En Alemania, el movimiento popular en Alemania Oriental, otro satélite de la Unión Soviética en Europa Oriental, llevó a la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 y a la reunificación de Alemania (1990). El país  había permanecido dividido entre las áreas de influencia estadounidense y soviética desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Una imagen irónica de 1989: la caída del Muro de Berlín. Una canción de la época capta el espíritu del momento:
Winds of change de Scorpions

Desintegración de Yugoslavia (Conflicto de los Balcanes)
Los procesos que sucedían en Europa Oriental también influyeron en Yugoslavia que se desintegró en medio de sangrientas guerras que llevaron a que se produjeran casos de genocidio y otros crímenes contra la humanidad en medio de intentos de limpieza étnica. El sitio de Sarajevo, la matanza de Srebrenica, la Guerra de Kosovo y los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia fueron algunos de los más graves incidentes sucedidos en aquel entonces.


Espacio geográfico de la desintegración de Yugoslavia y el conflicto de los Balcanes
El mapa de la izquierda representa la situación actual en la zona, podemos ver que la antigua Yugoslavia se desintegró totalmente formando las repúblicas de Serbia, Montenegro, Kosovo, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia.