lunes, 29 de junio de 2015

Procesos de democratización y pacificación en América Latina

Contexto de Guerra Fría

Una de las prioridades de Estados Unidos, durante la Guerra Fría, fue prevenir cualquier forma de expansión del Comunismo hacia los países de América Latina. Esta preocupación estuvo enmarcada por el conflicto de la Guerra Fría y la preocupación de los gobernantes estadounidenses creció a partir del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

En este contexto se originaron programas como Alianza para el Progreso, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y otras formas de cooperación y coordinación entre Washington y las repúblicas latinoamericanas.

Para este tema tenemos que anotar que fue patente y determinante el apoyo que Estados Unidos brindó a gobiernos autoritarios en la región latinoamericana. Conforme se profundizaba la crisis del Estado Liberal e iban perdiendo fuerza los movimientos reformistas y populistas en la región, aparecieron regímenes militares que usurparon la institucionalidad de nuestros países.

En la década de 1980, paralelo a la desintegración de la Unión Soviética y al resurgimiento de movimientos populares, se produjo una notoria transición desde la dictadura hacia la democracia.

Procesos de democratización: los casos de Chile Argentina y Venezuela

En Chile, la dictadura de Augusto Pinochet aplastó en 1973 el sueño de una vía chilena al socialismo. A finales de la década de 1980 inició un largo proceso de reconstrucción de la democracia chilena.

En Argentina, apareció una dictadura de extrema derecha que trajo la muerte y desaparición de miles de ciudadanos. Ese país ha hecho un gran esfuerzo por enfrentarse a ese doloroso pasado y por juzgar a quienes cometieron crímenes contra la humanidad entre 1976 y 1983.

En el caso de Venezuela, el desgaste del sistema bipartidista y el malestar de la ciudadanía frente a la corrupción y nepotismo de sus gobernantes abrió el espacio para la formación del chavismo. Este movimiento con características típicamente populistas ha sobrevivido a la desaparición de Hugo Chávez.

Procesos de pacificación: los casos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua

Durante la década de 1980, el horror de la guerra y el genocidio se apoderó de Centroamérica. Los conflictos de la región fueron los típicos de la Guerra Fría: conflictos bélicos patrocinados por  los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética. La solución pacífica de este conflicto duró varios años en llegar, entorpecida por la actitud guerrerista de Ronald Reagan y George Bush quienes gobernaron EE.UU. durante esos años.

La guerra de Guatemala era la más antigua de la región. Este conflicto tuvo como característica especial el genocidio contra la población maya perpetrado por el ejército guatemalteco.

Los doce años de guerra en El Salvador arrojaron el terrible saldo de más de 75.000 personas asesinadas. La solución a este conflicto llegó con la firma de los  Acuerdos de Chapultepec en 1991; la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional se desmovilizó y se convirtió en un partido político que, años después de la guerra, ha ido creciendo como fuerza política.
En Nicaragua quedó claro que el gobierno estadounidense no estaba dispuesto a aceptar el triunfo de la Revolución Sandinista. Decenas de miles de nicaragüenses perecieron víctimas de un conflicto en el cual la administración de Ronald Reagan no dudó en recurrir a medios totalmente cuestionables para mantener activa a la guerrilla contrarrevolucionaria.
Alux Nahual es un grupo musical que fue muy popular en la década de 1980. Alto al fuego es una canción que representa muy bien lo que pensaban millones de centroamericanos en aquella época.


jueves, 25 de junio de 2015

Conflictos recientes (esquemas)

Desde el fin de la Guerra Fría, ha quedado evidente el estallido de conflictos originados de diferencias entre grupos étnicos y religiosos o por intereses económicos y políticos.


Conflictos en Asia

China (1949-presente)

Este conflicto se originó tras el triunfo de la Revolución China en 1949 y el establecimiento de los líderes nacionalistas derrotado en la isla de Formosa (Taiwan). Este es un conflicto típico de la Guerra Fría que no ha logrado solución definitiva al día de hoy.

Corea (1948-presente)

Otro conflicto de la Guerra Fría sin solución al presente. Este conflicto tiene como factor agravante la posesión de armas nucleares por parte de Corea del Norte.

Cachemira (1947-presente)

Un conflicto originado del proceso de descolonización de la India y sin solución a la vista. Las tensiones entre dos potencias nucleares agregan incertidumbre a la región.

Irak (1980-presente)

Desde la Primera Guerra del Golfo y hasta el presente, Irak ha estado en medio de conflictos bélicos nacidos de la rivalidad milenaria entre chiítas y sunitas. La lucha por la liberación del Kurdistán, la invasión estadounidense y el surgimiento de grupos radicales islamistas han complicado la situación en el Cercano Oriente.

Palestina (1948-presente)

El conflicto tiene su origen mucho antes de 1948, pero el panorama se enturbió mucho más a partir de la partición de Palestina en 1948. Este conflicto ha implicado la lucha de los palestinos por la autodeterminación y la influencia del sionismo como factor de la política israelí en los territorios ocupados. Este es un conflicto no resuelto nacido en el proceso de descolonización.


Conflictos en África

Etiopía - Eritrea (1960-1993)

Este conflicto se derivó de la anexión de Eritrea a Etiopía en medio del proceso de descolonización de África. Aunque esta guerra terminó en 1993, Eritrea ha tenido serios conflictos por la definición de sus fronteras con Etiopía, Djibouti, Sudán y Yemen.

Ruanda (1994)

El genocidio de Ruanda sucedió en medio de la diferencia de los líderes mundiales. Todavía hoy se siguen haciendo grandes esfuerzos para avanzar en la curación de las profundas heridas en la memoria de los ruandeses.


Uganda (1986-2006)

El dolor provocado por la los extremistas cristianos del Ejército de Resistencia del Señor. En este conflicto se envuelven temáticas como el uso de los niños en la guerra y la esclavitud sexual de menores de edad secuestradas. Las violencia no se ha detenido a pesar del cese del fuego anunciado por Joseph Kony en 2006.



Conflictos en Europa

Balcanes (1991-1999)

Esta región ha protagonizado graves conflictos étnicos desde finales del siglo XIX. La desintegración de Yugoslavia, al final de la Guerra Fría, originó guerras en esta región al Sur de Europa.


Chechenia (1991-2009)

Los chechenios constituyen una de las muchas naciones que integran la Federación Rusa. El conflicto en Chechenia ha originado acusaciones de limpieza étnica. Moscú, Beslán y otras ciudades rusas han sufrido los efectos de ataques terroristas perpetrados por extremistas del Cáucaso. 


Conflictos en América Latina

Colombia (1960-presente)

La Guerra Civil en Colombia inició como un conflicto típico de la Guerra Fría. Desde las décadas de 1970 y 1980 en conflicto se ha ido complicando por el tema del tráfico de drogas ilícitas.


México (1994-presente)

El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se originó de la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de Chiapas.











martes, 23 de junio de 2015

Conceptos básicos: El Estado costarricense como garante de la igualdad de oportunidades



Aquí se presentan los conceptos básicos de la primera unidad de Undécimo en la cual se enfatiza en la noción del Estado Costarricense como garante de la igualdad de oportunidades. Se aportan los esquemas para mejor comprensión de la materia.

Estado: Una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio, una población un orden jurídico y un gobierno determinados. 



Política pública: Estrategia o programa de acción gubernamental aplicable a un sector de la sociedad, o a un espacio geográfico concreto. Se caracteriza porque: (i) tiene un contenido u objetivo específico, (ii) impulsa la movilización de recursos para obtener ese objetivo, (iii) tiene una orientación normativa- expresan unas preferencias ideológicas-, (iv) tiene un elemento de coacción -los poderes públicos disponen de una autoridad que se impone a la colectividad- y (v) tiene una territorialidad -se implementan en espacios geográficos concretos-.

Impuestos: son el medio de financiación de los servicios públicos indivisibles. Provienen de una ley por lo que son exigidos a los particulares de manera obligatoria por el Estado. Su recaudación satisface necesidades públicas primarias y secundarias.

Esta definición se toma de una página relacionada con el Ministerio de Hacienda.


Salud: Estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones. 

Esta definición es la usada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fue creada por el Doctor Milton Terris.

Trabajo: Aquí se toma el texto del artículo 56 de la Constitución Política de la República de Costa Rica:
El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía. El Estado garantiza el derecho de libre elección de trabajo.

Educación: Es difícil encontrar una definición definitiva para educación.

El Diccionario de la Real Academia Española define educar como 
Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. 
María Montessori, una gran educadora, definía la acción de educar como
ayudar al niño en su desarrollo y ayudarlo a adaptarse a cualquier condición que el presente le requiera.
Los fines del Sistema Educativo Costarricense pueden ser leídos en el Artículo 2º de la Ley Fundamental de Educación:

a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y
e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.



Derecho: Es el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, obligatorio, creado por el Estado para la organización del orden social. Regula la convivencia social y permite manejar o resolver los conflictos interpersonales, grupales o institucionales. El derecho tiene un carácter conservador por su misma naturaleza pero también establece las formas de transformar sus partes.
 



Deber: Aquello a que están obligadas las personas por preceptos jurídicos o éticos. 


Acción afirmativa: Política que busca abrir espacios que tradicionalmente han sido cerrados a grupos discriminados. Procura hacer realidad la igualdad jurídica y de oportunidades de toda la ciudadanía. Se han dado acciones afirmativas para compensar discriminaciones originadas en diferencias por sexo, etnia, discapacidad, etcétera. 


Equidad: tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y con valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, lo equitativo es lo justo. 


Práctica institucional: Conjunto de políticas, procedimientos, metodologías y tecnologías que permiten la ejecución repetida de una actividad de gestión institucional.
 Norma: Regla o disposición que establece un orden para regular acciones de las distintas personas, grupos o instituciones. La norma puede conllevar una estructura de sanciones para quienes no la observen.