miércoles, 29 de diciembre de 2010

Se cumplen 62 años de la abolición del ejército en Costa Rica


Este 1 de diciembre se cumplieron 62 años de la abolición del ejército en Costa Rica y parece relevante recordar los hechos que llevaron finalmente a la proscripción del ejército como institución permanente establecida en el artículo 12 de la Constitución Política. Es decir, parece que esta es una tarea completamente pertinente cuando parece que en este país hay quienes discuten la conveniencia de una decisión que marcó la identidad nacional de los costarricenses que hasta hoy se han manifestado orgullosos de no tener ejército.

El periodo descrito en esta reseña es muy extenso pues la intensión de este documento es demostrar que la abolición del ejército en Costa Rica no es la simple realización de un caudillo o la concesión graciosa de un partido político. Este rasgo de la identidad nacional costarricense fue el fruto de un proceso que abarcó cerca de tres décadas y en el cual tuvieron participación muchas personas.

La abolición del ejército y su proscripción en el artículo 12 de la Constitución Política fue precedida por una época de progresivo deterioro en la imagen de los militares. El desprestigio provocado por los excesos cometidos durante la dictadura de Tinoco se acrecentó en episodios como la Guerra de Coto y el Bellavistazo.

El ejército costarricense fue incapaz de proteger la integridad territorial violentada por la incursión panameña en 1921. Tampoco pudo el ejército costarricense ejercer un peso significativo que evitara la afrentosa intervención norteamericana en 1919.

La Guerra de Coto (1821) y la invasión desde Nicaragua (1821) no se resolvieron mediante la fuerza militar sino, por el uso de mecanismos del derecho internacional. Los triunfos de los abogados y representantes diplomáticos costarricenses fueron mucho más significativos que los pocos logros obtenidos por los generales en los campos de batalla.

El ejército fue perdiendo importancia conforme se fue consolidando el sistema electoral costarricense. En este punto cabe resaltar la importancia de las reformas electorales realizadas durante la primera mitad del siglo XX que incluyeron la creación de medios de fiscalización de los procesos electorales (1907), el voto directo (1913), el voto secreto y la creación de la cédula personal del elector (1925) y la fundación del Tribunal Nacional Electoral (1946).

Desde la caída de la dictadura tinoquista hasta la proscripción del ejército, el gasto militar fue decayendo en tanto que crecía el gasto en educación, construcción de infraestructura y mantenimiento de la policía. A partir de la fundación de la Caja Costarricense del Seguro Social (1941) se acrecentó también la inversión para la construcción del sistema de atención médica.

Los recortes presupuestarios y las restricciones para la compra de armamento debilitaron mucho al ejército costarricense que fue finalmente aniquilado en la Guerra Civil de 1948. La ceremonia realizada el 1 de diciembre de ese año fue el corolario a la lenta agonía de la institución militar en Costa Rica.

Hoy queda abierta la discusión sobre la importancia de la abolición del ejército como parte fundamental de la formación del sistema democrático costarricense que venía siendo construido desde muchas décadas antes de la celebrada ceremonia en la que José Figueres tomó el mazo para simbolizar el fin del ejército y los cuarteles. Muchos países tienen democracias sólidas a pesar de tener una larga tradición militar y la carencia de esta no debe considerarse como una garantía total sobre la pureza del sistema político de Costa Rica.

Quedan más cosas que decir y la discusión sobre este tema puede ser bastante larga. Cada ciudadano costarricense tiene el deber de analizar el momento histórico que vive y esta reseña es solamente un pequeño aporte para el análisis de los orígenes de uno de los mitos fundamentales de nuestra nacionalidad. Aquí no lo decimos todo y no se pretende dar un sermón a quienes deben hoy interesarse por conocer el pasado que explica nuestro presente y puede servir para señalar nuestro futuro.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa, Noveno año, III trimestre, Educación Cívica

Estas dos presentaciones resumen la materia a evaluar en la prueba escrita de Cívica para noveno del III trimestre del 2009.

Esta incluye los conceptos básicos:


Esta otra resume los conceptos de Democracia y Dictadura.


Este video no lo vimos en clase. Representa una escena en la película "El Gran Dictador" que fue escrita y dirigida por Charles Chaplin y cuenta como se entrecruzan la vida de un dictador cruel y arrogante con la de un humilde y valiente barbero. Ustedes pueden apreciar en este vínculo un hermoso discurso que resumen los profundos valores de pacifismo y respeto por la democracia que caracterizaron al gran artista inglés.




Saludos...

lunes, 15 de noviembre de 2010

Presentaciones y video sobre el tema de "Jovenes diferentes pero iguales", Cívica, III trimestre, Octavo año (2010)

Estos materiales fueron vistos durante el desarrollo de la materia de Educación en Octavo año de Educación Cívica del III trimestre del 2010. La excepción es el video que lamentablemente, quería ver con mis estudiantes pero no pude y cuya temática considero pertinente en la actual circunstancia de nuestro país.

Esta contiene los conceptos básicos estudiados:


Esta otra incluye los principales ejemplos de la normativa relacionada con el esfuerzo por construir una sociedad inclusiva en Costa Rica


Este video pertenece a una campaña publicitaria en Francia. ¡Recomendado!



Saludos...

domingo, 14 de noviembre de 2010

El testimonio de un veterano de la Segunda Guerra Mundial

La guerra no es bonita ni tiene nada de honroso morir en un campo de batalla. Es bueno defender lo que es justo en todas las formas posibles y hasta las últimas consecuencias pero, la muerte jamás será hermosa y dulce, excepto cuando sucede en la paz de los seres queridos.

Este video forma parte de un esfuerzo de difusión de historia oral en los Estados Unidos. Un veterano de la Segunda Guerra Mundial cuenta su experiencia personal en la Batalla de las Árdenas (Bélgica y Luxemburgo, del 16 de diciembre de 1944 al 25 de enero de 1945)

El audio está en inglés pero, aquellos que no dominen este idioma podrán apreciar las imágenes que por si mismas son suficientes para entender la tensión en la narración del ex infante Joseph Robertson.




En esta batalla perdieron la vida cerca de 36 000 muertes. A este número hay que agregar el asesinato de alrededor de 3000 civiles.

Tratando de traducir las últimas frases de Robertson quien, más de sesenta años, después se sentía perseguido por la pesadilla de la guerra; escuchamos lo siguiente (¡disculpen si la traducción no es totalmente fiel!)

"… Pero en la segunda noche me desperté llorando […] desde ese día, en muchas noches, me despierto llorando por este chico. Todavía lo veo en mis sueños y no he podido quitarlo de mi mente."
 Pueden encontrar más videos de StoryCorps en http://vimeo.com/storycorps  y http://www.youtube.com/user/storycorps

El difícil ejercicio de la paz en medio de la hostilidad



Hace días seguimos muy de cerca todo lo que sucede en torno al conflicto entre nuestro país y el gobierno de la República de Nicaragua. Estas semanas parecen confirmar la frase de Ricardo Jiménez cuando señalaba que Costa Rica no tenía dos estaciones sino, tres: la seca, la lluviosa y la de los problemas con Nicaragua. Incluso, otros temas que habían llamado fuertemente la atención del público y ya son muy pocos los que hablan de las irregularidades relacionadas con la autopista a Caldera o del juicio de Crucitas.

Contrario a lo que todos deseábamos, este tema no parece que vaya a agotarse pronto. A la injustificable invasión del territorio costarricense ha seguido una guerra verbal entre medios de comunicación y gobiernos. Las mismas redes sociales como Facebook  han replicado y, en cierta manera, amplificado el ruido en torno a la discusión. Solamente ingresar a Twitter y consultar hashtags como #elriosanjuanesnica, #guerradelsuampo, #disfrutafronteriza o, más recientemente, #imperiotico servirá para que el lector se de cuenta de la enorme cantidad de información y -hay que decirlo- basura también que se cruza entre ticos y nicas.

En este momento, no tengo el objetivo de referirme al origen de la disputa con el gobierno nicaragüense o proveer mayor información sobre el estudio de la cartografía de los tratados y laudos que se han firmado o establecido entre ambas naciones. Deseo más bien referirme a un tema que considero es mucho más alarmante y potencialmente peligroso para nuestra convivencia pacífica: la xenofobia. El períodico La Nación publicó ayer sábado una nota donde señala la ola de xenofobia que parece crecer en la red de Facebook. Efectivamente, han aparecido grupos y páginas que llaman al odio y a las represalias contra la gente como respuesta a la indignación que ciega a dos pueblos que parecen estar a la merced de la irresponsabilidad de sus gobernantes y de medios de telecomunicación cuya actuación tiene que calificarse, como mínimo, de cuestionable.

Es este el momento de ejercer nuestro derecho como ciudadanos que, nuestro gobierno cumpla su función de de defender los intereses de toda la comunidad nacional. Es el preciso instante para unirnos y expresar nuestro repudio a la ocupación militar en Finca Aragón y a las más recientes manifestaciones del Presidente Ortega en lo referente a sus prentenciones de navegar por la corriente del Río Colorado. La Cancillería cuenta con excelentes profesionales en relaciones internacionales que pueden y deben estudiar todas las opciones posibles para la pronta resolución de esta incómoda situación en que nos ha puesto la presencia del Ejército Nacional de Nicaragua en suelo tico.

Sin embargo, no es este el momento de ceder al patrioterismo y ceder a la tentación de odiar y dar rienda suelta a las bajas pasiones nacidas de la xenofobia. Los grupos de ciudadanos bienintencionados que claman por el respeto de la integridad territorial de Costa Rica han sido infiltrados por personas que, bajo la máscara del nacionalismo llaman a la violencia. Se trata de individuos y grupos que simplemente, no parecen comprender que no se vale extender a todos los ciudadanos de un país la culpa por las malas acciones de gobernantes de cuya ineptitud o falta de escrúpulos estos mismos inmigrantes han sido las primeras víctimas. Tenemos que darnos cuenta que todo proyecto político, social y económico que se base en la exclusión estuvieron y siguen estando destinados al fracaso.

Se ha informado que, el viernes en la noche, un grupo de individuos lanzó una bomba molotov contra la Embajada de Nicaragua en la ciudad de San José. Muchos podrán decir que se trató de un autoatentado pero, es muy difícil negar que el presente estado de ánimo de muchos costarricenses haría posible esta y otras manifestaciones imprudentes e injustificables de violencia.

Este es simplemente, un llamado a la paz; una paz que no se construye de pasividad y consignas sino, de compromiso con la justicia y defensa inclaudicable del derecho. Esta paz debe incluir el respeto de la integridad territorial de Costa Rica y Nicaragua pero, también incluye el derecho de miles de inmigrantes nicaragüenses a que se respete su seguridad y sus bienes. La paz definitiva vendrá cuando ambos pueblos se acuerden de las comunidades fronterizas más allá de los conflictos y se preocupen por el desarrollo de distritos como el de Barra del Colorado, el más pobre y menos desarrollado de Pococí. Con clínicas, escuelas y caminos se ejerce mejor la soberanía que con armas, banderas y coloridas marchas.


Hace poco leía "La vida de Galileo" de Bertolt Brecht y encontraba la siguiente frase puestas en boca de aquel científico italiano de principios del siglo XVII: "El Universo, sin embargo, ha perdido en una noche su centro, y a la mañana siguiente había innumerables centros. De forma que ahora todos y ninguno parecen ese centro, porque de pronto hay mucho sitio.". Quisiera entender que para costarricenses y nicaragüenses es posible darse cuenta que tenemos la posibilidad de superar juntos las crisis y que podemos escuchar las voces sensatas que todavía suenan en Costa Rica y Nicaragua donde, todavía se escuchan voces críticas al régimen de Ortega.

Los costarricenses nos hemos preciado de un pacifismo que parece fácil reivindicar en los tiempos cuando no tenemos la amenaza de un conflicto mayor. Es este el momento de ganarnos ese título y ser pacíficos defendiendo la justicia y resistiendo a los agentes del odio.

REFLEXIÓN 1: Ser profesor de Estudios Sociales y estar en la Internet

La educación es una carrera honrosa, no siempre bien gratificada, pero tan honrosa como cualquiera otra. Este país tiene excelentes profesionales trabajando en los cesntros educativos de toda Costa Rica que hacen que ser un docente sea uno de los más grandes honores que puedan disfrutarse.


Sin embargo, no podemos negar que también hay gente que sin vocación ejerce el magisterio. Cientos de personas estudiaron la carrera de enseñanza porque "no hubo más remedio"; son los que dicen "yo quería ser abogado (o ingeniero, o médico o cualquier otra cosa) pero no pude entrar a carrera". Es una lástima pero esto sucede en un país donde nos hemos preciado tradicionalmente de nuestra educación.

Y es que estamos ante una crisis innegable. Vamos quedando atrás y no podemos en este momento cegarnos ante el hecho de que hay que hacer algo pronto. Ahora, tenemos que ver seriamente lo que ha resultado de nuestra labor de muchas décadas cuando ahora hay miles de jóvenes costarricenses que no han terminado la educación formal y que merecen tener opciones para salir de la pobreza y poder acceder a las mismas oportunidades sin restricciones por motivos de ubicación geográfica, género, condición económica, pertenencia a un grupo étnico o de ninguna otra clase

No se trata de buscar e improvisar soluciones para nuestro sistema educativo. Hay mucho que hacer y debatir y nosotros, los educadores debemos abrir los espacios para compartir lo que sabemos y pensamos sobre el tema. Uno de esos espacios lo ofrece la tecnología. Yo, personalmente, me decidí por el blog.

Este es el blog de un profesor de Estudios Sociales con poco tiempo para escrribir pero que quiere por este medio compartir parte de su labor. Es este un espacio que sirva para comunicarme con mis estudiantes y con personas que sé que comparten conmigo preocupaciones comunes respecto a esta sociedad nuestra donde tanta gente sufre injusticia y arbitrariedad.  Lo uso porque todavía tengo fe en que hablando, investigando y compartiendo la información, podremos encontrar soluciones a muchos problemas.

Subir documentos relativos a los temas incluidos en los programas de estudio del MEP es parte de los objetivos de este blog. Conforme vaya avanzando habrán disponibles presentaciones o reflexiones sobre temas de interés de la Geografía, la Historia y la Educación Cívica. También deseo aprovechar este espacio para comentar temas de interés pues yo no concibo ser ciudadano sin ser educador o ser educador sin tener clara la obligación de aportar ideas y crear los espacios para el diálogo.

El que aquí escribe se precia de no ser imparcial nunca. Un profesional en educación puede ser objetivo pero nunca puede aspirar a la imparcialidad. Siempre deberá tomar posición por aquello que considere más justo. 

Tengo mucho que aprender en cuanto al manejo de un blog y espero que que no sea ésta la única entrada que vaya a realizar. Agradezco la atención que dediquen a este sitio y manifiesto mi disponibilidad para que ustedes critiquen, sugieran ideas y colaboren. ¡Gracias totales!