miércoles, 20 de marzo de 2013

Relieve de América

La estructura del relieve de América nos da una idea clara de los procesos complejos que han dado origen a sus actuales paisajes. Sin embargo, la estructura es relativamente simple: cratones y plegamientos antiguos cerca del Atlántico, plegamientos recientes cercanos a la costa pacífica y grandes llanuras sedimentarias entre las tierras viejas y nuevas.

Cratones

Imagen tomada de una película animada del 2009, se ve un tepuy del Macizo de Guayanas

Los cratones son formaciones antiguas, muy antiguas; su origen se remonta a hace más de 300 millones de años en la antigua Pangea. Son regiones de colinas que muestran el severo desgaste producido por los agentes erosivos durante centenares de millones de años.

Entre las características distintivas de la región podemos decir que generalmente presentan formas muy erosionadas y no presenta cumbres muy elevadas.Son áreas sin mayor actividad sísmica o volcánica y se ubican se ubican en la parte interior de los continentes. Hay ricos yacimientos de minerales como hierro, carbón y uranio.
 
En esta región estructural incluimos:
  • Escudo Canadiense, también llamado Escudo Canádico o Macizo Laurentino. Se ubica en territorio de Canadá y es una región de colinas y lagos. Este territorio formó parte del protocontinente de Laurasia.
  • Escudo de Guayanas. Es una región de formación muy antigua que formó parte de Pangea y Gondwana. El desgaste producido a través de millones de años ha dado origen a unas espectaculares mesetas denominadas tepuy.
  • Macizo Brasileño. Es una región de mesetas cortadas por cordilleras y ríos. Es una zona agrícola, ganadera y minera que incluye las mesetas de Mato Grosso y Goiás.
  • Meseta de Patagonia. Está formada por mesetas que bajan de forma escalonada desde los Andes hasta la costa Atlántica de Argentina.


Plegamientos Hercinianos


El único plegamiento herciniano de América es el sistema montañoso de Apalaches. Es una formación de montañas bajas y muy erosionadas con una gran riqueza de bosques y yacimientos de hierro y carbón. Esta cadena montañosa se formó hace casi 295 millones de años por los fenómenos relacionados con la fractura de la Pangea.

Plegamientos Alpinos

Imagen tomada de una película animada del 2006.

Los plegamientos alpinos son de formación recientes y corresponden a formaciones recientes y que están todavía sujetos a cambios por procesos de plegamiento y diastrofismo.

Estos plegamientos se caracterizan por estar formadas por montañas poco erosionadas y con cumbres

muy elevadas. Tienen una intensa actividad sísmica y volcánica por estar cerca de fallas tectónicas convergentes. Estas regiones tienen un gran potencial para la generación de electricidad (energía geotérmica y plantas hidroeléctricas).

Entre las formaciones incluidas dentro de los plegamientos alpinos de América incluimos:

  • Montañas Rocosas o Rocallosas. Es un complejo sistema montañoso situado en el Oeste de Canadá y Estados Unidos. Hay mesetas ubicadas entre montañas donde el relieve ha determinado el origen de zonas de desierto.
  •  Sierra Madre. En México encontramos las Sierras Madres Occidental, Oriental, del Sur, de Oaxaca y de Chiapas.
  • Eje Montañoso Central. Incluye zonas con intensa actividad volcánica y sísmica  que es continuación de los fenómenos que dieron origen al Istmo Centroamericano.
  • Cordillera de los Andes. Es el sistema montañoso más largo del planeta y las montañas más altas del continente. Incluiremos en esta zona la meseta del Altiplano Boliviano.


 Llanuras sedimentarias o tierras de relleno


Las llanuras sedimentarias se formaron por la acumulación de materiales entre los cratones y los plegamientos. Entre sus características distintivas hay que decir que  está formado por terrenos que tienen poca pendiente y están propensos a las inundaciones. Los suelos son fértiles y la abundancia de agua potable hace posible la actividad agrícola y la ganadería.

Las llanuras que incluimos en esta unidad son las siguientes:
  • Gran Llanura Central. Es la principal zona agrícola del planeta; se trata de una vasta planicie regada por grandes ríos navegables como el Misisipi, Misuri, Ohio y otros.
  • Llanuras del Caribe. Tiene una formación diferente a las demás llanuras de esta unidad; es una tierra formadas por aluviones y que se extiende desde Honduras hasta Panamá.
  • Llanos de Orinoco. Nace, cruza y desemboca en Venezuela pero, recoge las aguas de afluentes nacidos en el Escudo de Guayanas y los Andes de Venezuela y Colombia.
  • Amazonia. Es la cuenca hidrográfica y la reserva biológica más grande del planeta. Es una región de selvas y grandes ríos nacidos en el Macizo Brasileño, el Macizo de Guyanas y los Andes. La Amazonia corresponde a gran parte de Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.


Las presentaciones incluidas en esta entrada pueden ser descargadas haciendo clic en cratones, plegamientos o tierras de relleno de América

Generalidades de América

Área y ubicación

América es el segundo continente más extenso del planeta, solo superado por Asia, y tiene una superficie aproximada de 41.539. 010 Kms2 (cerca del 24,9% de las tierras emergidas del planeta. Se ubica totalmente en el Hemisferio Occidental y tiene una gran extensión que lo lleva desde las zonas polares del Círculo Polar Ártico hasta cerca de la Antártida. Todos los tipos de clima y vegetación están presentes en América.

Límites de América: 

Norte: Océano Glacial Ártico
Sur: Estrecho de Drake
Este: Océano Atlántico
Oeste: Océano Pacífico.

Puntos extremos:

Norte: Cabo Morris Jesup (Groenlandia)
Sur: Cabo de Hornos (Chile)
Este: Cabo Branco (Brasil)
Oeste: Cabo Príncipe de Gales (Alaska, Estados Unidos) 

América se ubica totalmente en el Hemisferio Occidental

 

El nombre ‘América’

Los indígenas daban diferentes nombres a estas tierras pero, fueron los europeos quienes le dieron el nombre con el que las conocemos.

Los primeros europeos llegados a América desde España denominaron ‘Indias’ a estas tierras que, según Colón, correspondían a Asia. Hay que recordar que los españoles llegaron a América en un viaje cuyo objetivo original era encontrar una ruta que les permitiera comerciar con China y Japón. También se llamó a este continente con el nombre de ‘Nuevo Mundo’.

El nombre ‘América’ viene a ser una alusión a Amerigo Vespucci, un navegante europeo a quien se considera como el primero en reconocer que las tierras a las que Colón había llegado eran realmente un continente. Por eso, cuando Martin Waldseemüller publicó en 1507 el primer planisferio que incluyó estas tierras, puso el nombre ‘América’ a estas tierras.

 

Las regiones geográficas de América

Para efectos de estudio se acostumbra la siguiente división geográfica de América.

América del Norte o Norteamérica:

Es una gran masa de forma triangular que tuvo su origen a partir del protocontinente Laurasia.
  • ·Países independientes: Canadá, Estados Unidos y México.
  • · Territorios y dependencias: Groenlandia (Dinamarca) y Saint Pierre et Miquelon (Francia)

América Central:

Esta región incluye el Istmo Centroamericano, las Antillas Mayores y las Antillas Menores.

Istmo Centroamericano

Es una estrecha franja que hace las veces de puente entre Norteamérica y Sudamérica.
  • ·Países independientes: Belice, Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Antillas Mayores

Es una región en la que destacan varias islas grandes que forman el límite norte del Mar Caribe. Incluye pequeñas islas aledañas.
  • ·Países independientes: Cuba, Bahamas, Haití, República Dominicana y Jamaica.
  • ·Territorios y dependencias: Islas Turks and Caicos, Islas Caimán, Bermudas (Reino Unido); Puerto Rico (Estados Unidos)

Antillas Menores

Incluye un grupo de pequeñas islas de origen volcánico (Islas de Barlovento) ubicadas entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Incluimos acá las Islas de Sotavento, frente a las costas de Venezuela
  • ·Países independientes: Antigua y Barbuda, Saint Kitts and Nevis, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Granada, Trinidad y Tobago y Barbados.
  • ·Territorios y dependencias: Islas Vírgenes Estadounidenses (Estados Unidos) Islas Vírgenes Británicas, Anguila, Montserrat (Reino Unido); San Martin, San Bartolomé, Guadalupe, Martinica (Francia); San Bartolomé, Aruba, Curazao y Bonaire (Países Bajos)

América del Sur

Es una gran masa de forma triangular que se originó del protocontinente Gondwana.
·         Países independientes: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil, Guyana y Surinam.
·         Territorios y dependencias: Guayana Francesa (Francia), Islas Malvinas (Reino Unido pero, reclamadas por Argentina)

Las regiones culturales de América

En América reconocemos dos regiones culturales: América Anglosajona y América Latina

América Anglosajona

Incluye Canadá, Estados Unidos y Groenlandia (esta está más vinculada con Dinamarca, en Europa). Se trata principalmente de países que una vez fueron colonias inglesas. Sus rasgos distintivos son:
  • Predominio del idioma inglés, aunque el francés se usa principalmente en la Provincia de Quebec (Canadá).
  • Predominio de las iglesias protestantes.
  • Gran variedad cultural pero, escaso mestizaje.
  • Esta región ha alcanzado un nivel de desarrollo muy alto

América Latina

Incluye México, los países de América Central (todas sus regiones) y Sudamérica. Se trata principalmente de países que fueron dependencias españolas o portuguesas. También se incluyen algunas antiguas colonias inglesas y francesas. Los aspectos distintivos de la zona son:

  • Predominio de los idiomas español y portugués. También se hablan inglés, francés y holandés en las Antillas además, millones de indígenas hablan lenguas autóctonas como quechua, aymara, guaraní, otomí, quiché y otros
  • Predominio de la Iglesia Católica y crecimiento de iglesias protestantes. También se practican religiones de origen indígena y africano.
  • Gran variedad cultural y profundo mestizaje.
  • Se nota un gran desequilibrio en el desarrollo de la región. Hay países con un desarrollo alto o medio y otros que son muy pobres y dependientes.
 Para más información puede ver esta presentación en este blog o descargar haciendo clic aquí.



lunes, 18 de marzo de 2013

Regímenes políticos (conceptos básicos)

Esta presentación es una introducción al tema de los regimenes políticos. Entiéndanlo no solo como un repaso sino, como una exhortación a pensar su compromiso personal como ciudadanos.

Frecuentemente escuchamos que la gente se queja de los políticos y pierde hasta el interés por saber cómo algunos gobiernan a su país. Esa actitud solo favorece a los corruptos, a aquellos que confunden los asuntos del Estado con su patrimonio personal y que crean leyes para obtener beneficios y privatizar servicios mientras socializan la pobreza y los costos de la crisis.

Es importante que hoy entendamos que la democracia no es solo votar; tampoco, podemos simplificarla como un gobierno de mayorías que imponen sus ideas a minorías. Las democracias son gobiernos donde las mayorías toman decisiones por todos pero, deben respeto a los derechos de los que son menos numerosos y, por tanto, no se hacen oir con tanta facilidad.

Comprometerse con la democracia implica comprometerse con el derecho de otros y la solución de los problemas de todos

La presentación que ofrecemos acá le ayudará a enteder los conceptos básicos de régimen político, democracia, dictadura, autoritarismo e ideología. Para descargar esta presentación haga clic aquí.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¡Vayan estudiando para el examen!

Ya nos quedan los últimos exámenes y solo esta oportunidad queda para que puedan mejorar las notas obtenidos en trimestres anteriores. Para el examen de Educación Cívica de 8° nivel tenemos la entrada titulada: Presentaciones y video sobre el tema de "Jovenes diferentes pero iguales", Cívica, III trimestre, Octavo año (2010).

Para los temas básicos de 9° en la asignatura de Cívica tenemos Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa, Noveno año, III trimestre, Educación Cívica

Para la segunda prueba parcial de Estudios Sociales de 9° tenemos La Edad Media en Europa

Resúmenes de la materia quedaron disponibles en la fotocopiadora del colegio.

La Edad Media en Europa

Ubicación espacial y temporal

 Para lo que se refiere a la historia de Europa y las zonas cercanas al Mar Mediterráneo, la Edad Media se caracterizó por el desarrollo simultáneo de tres grandes culturas:

  • El Imperio Bizantino: Se desarrolló a partir del Imperio Romano de Oriente. Esta cultura se caracterizó por mantener los legados de la cultura griega vivos durante más de mil años. La capital bizantina era Constantinopla (actualmente llamada Estambul), desde allí se gobernó un vasto imperio cuyos principales centros se ubicaban en lo que actualmente es Grecia y Turquía.
  • El Islam: Esta religión se originó en las ciudades de La Meca y Medina (actualmente en Arabia Saudita). Desde allí fue que los primeros musulmanes crearon un imperio que abarcó gran parte del Oeste y Sur de Asia, Norte de África y la mayor parte del territorio que hoy corresponde a España.
  • El Medioevo en Europa Occidental. Europa Occidental, donde alguna vez se ubicó el Imperio Romano de Occidente y que luego estuvo cerca de la unidad bajo el Imperio Carolingio, se desarrollo una cultura caracterizada por el apego al Cristianismo Católico y por el posterior desarrollo del sistema feudal. Esta región incluye Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y otros países cercanos, incluyendo parte de España.

La Edad Media abarca un período de diez siglos entre la caída del Imperio Romano de Occidente y los inicios del Renacimiento. Las fechas usadas como referencia son el año 476 con la caída de Roma ante los bárbaros hérulos y 1453 con la caída de Constantinopla bajo el poder de los turcos otomanos.

Más información sobre la ubicación temporal y geográfica de la Edad Media puede ser vista en esta presentación disponible en Slideshare.net

Untitled



Sistema Feudal en Europa.

El Feudalismo consistió en una forma de organización económica, social y política que creaba una relación de obediencia y servicio de parte del vasallo respecto a un señor feudal.

Los señores locales fueron inicialmente caudillos militares que disponían de pequeños ejércitos con los que eran capaces de hacer lo que el rey no podía: proteger a la gente frente a invasiones e incursiones de vikingos, árabes sarracenos, eslavos o magiares. En esa época fue que las ciudades entraron en decadencia y quedaron casi despobladas.

El vasallaje consistía en la relación en la que un hombre juraba obedecer y servir a un señor feudal que debía entonces protegerlo, asistirlo y hacerle justicia.

El vasallo asumía dos compromisos respecto al señor feudal: auxilio y consejo. El auxilio consistía en la prestación de bienes, trabajo o apoyo en el uso de las armas. El consejo incluía la obligación de aconsejar al señor feudal en lo que este pidiera su parecer, también implicaba servir eventualmente en los tribunales con los que se administraba justicia en el señorío.

La sociedad feudal incluía tres estamentos claramente definidos: caballeros, clérigos y villanos (campesinos).

La tierra era la base de la economía en el sistema feudal. El feudo o beneficio que el señor feudal concedía a su vasallo casi siempre consistía en una porción de tierra para que fuera trabajada por él y su familia.

La Iglesia Católica tenía una importancia enorme en el sistema feudal; era considerado un poder complementario al de los señores feudales. El Catolicismo tenía el monopolio exclusivo en el “gobierno de las almas” y era la única que administraba los sacramentos.  El clero era prácticamente la única clase letrada pues tenía acceso a los libros que solo se encontraban en las bibliotecas de monasterios o catedrales.

Se distinguía claramente entre clero regular (los monjes sometidos a una regla en un monasterio) y el secular (incluyendo obispos, presbíteros y diáconos que viven “bajo las leyes del siglo” es decir, bajo las reglas del mundo fuera de los monasterios)

La aparición de la burguesía y el resurgimiento de las ciudades

En el siglo XIII se produjeron varios cambios en la agricultura europea. Después de la caída de la producción derivada de varios fenómenos climáticos se innovaron las técnicas y mejoraron los rendimientos de los cultivos. Además, parte de la producción se empezó a dirigir hacia las ciudades para abastecerlas de alimentos y materias primas para sus talleres.

Las Cruzadas permitieron la apertura de rutas comerciales entre las ciudades del Sur de Europa (particularmente Italia) y las de Cercano Oriente. El tráfico de mercancías se volvió intenso y los comerciantes obtuvieron enormes ganancias.

Las cruzadas habían sido guerras de religión convocadas por los papas contra los musulmanes que ocupaban Jerusalén y otras ciudades palestinas de relevancia en la historia bíblica. Después de muchas expediciones y tras el derramamiento de bastante sangre inocente, los caballeros cristianos fueron incapaces de retener el control de esta región.

El comercio terrestre se desarrolló especialmente en las ciudades ubicadas en las márgenes de grandes ríos navegables. Las ferias que se organizaban en determinadas fechas del año hacían que el intercambio de bienes fuera moviéndose de una ciudad a otra.

El crecimiento del comercio y el constante flujo migratorio de villanos que escapaban de la autoridad de los señores feudales hicieron que las ciudades crecieran en población y edificaciones.

Los villanos o campesinos veían en las ciudades la oportunidad de escapar de la autoridad de los señores feudales que no habían podido evitar los problemas originados por las malas cosechas, hambrunas y epidemias.

En las ciudades dominaban los burgueses que controlaban los gobiernos locales con completa independencia de los señores feudales. La burguesía se originó entre quienes se dedicaban al comercio, cambio de moneda y fabricación de bienes hechos en los talleres.

Los burgueses lograron gran influencia al unirse en gremios que eran asociaciones de artesanos de un mismo oficio. Existían gremios de zapateros, orfebres, panaderos, tejedores y otros muchos.

Los integrantes de los gremios se dividían en tres grupos: primero estaban los aprendices que estaban en el nivel más bajo y eran aspirantes al grado de oficiales. Los oficiales de cualquier oficio eran respetados como artesanos expertos y podían percibir un pago determinado por su trabajo. En la posición más alta estaban los maestros que eran propietarios de los talleres y tenían bajo su mando y protección a oficiales y aprendices.


Más información sobre el feudalismo desde sus orígenes y hasta la crisis que acabó con él pueden verse en esta presentación disponible en Slideshare.net

Untitled
La Baja Edad Media y la crisis del Feudalismo

Se produjo una fuerte caída de la población europea en el siglo XIV; este fenómeno se produjo por la combinación fatal de varios fenómenos: malas cosechas que originaron hambrunas, epidemias que aniquilaron a los más débiles y guerras que afectaban la libre circulación de bienes esenciales.

La caída de población alcanzó niveles más dramáticos cuando se expandió la pandemia de la peste bubónica a partir de 1348. Esta enfermedad llegó a Europa siendo transmitida por las pulgas de las ratas que venían en barcos mercantes de la ciudad de Génova. Más de una tercera parte de la población murió, familias enteras perecieron y muchas villas y ciudades quedaron casi despobladas. Los más afectados eran los que estaban mal alimentados.

Inglaterra y Francia se enfrentaron en la Guerra de los Cien Años (1337 – 1453) y afectó fuertemente a los señores feudales que se alejaron de sus dominios, contrajeron deudas y cedieron poder ante la figura de los reyes que continuaron el conflicto financiados por la burguesía.


Recomendaciones

Abundan películas y libros sobre la Edad Media y el mundo feudal. Recomendamos la película Robin Hood (2010) y dos interesantes novelas que lo meterán de lleno al mundo de complejas relaciones que caracterizaron el feudalismo y el ambiente de las ciudades: Los pilares de la Tierra de Ken Follet y La catedral del mar de Ildefonso Falcones. Se trata de obras muy bien documentadas y de lectura amena.


viernes, 26 de octubre de 2012

El discurso fúnebre de Pericles

Pericles es una de las figuras históricas más relevantes de la Antigüedad clásica. Este orador, militar y, sobre todo, gran líder político nació en Atenas en el año 495 a.C. Su fama como hombre honesto y enérgico ha trascendido los siglos junto con las de sus excepcionales dotes para hablar en público.

Durante las tres décadas que Pericles se mantuvo al frente del gobierno de su polis, Atenas se convirtió en una gran potencia con intensa actividad comercial y gran poderío militar. La ciudad se había enriquecido y era un importante centro cultural dentro de un período al que se ha denominado "el siglo de Pericles".

La democracia ateniense se venía fortaleciendo cuando estalló la guerra con Esparta; no solo era una guerra por intereses comerciales, sino un choque entre polis con sistemas de gobierno y valores totalmente diferentes. Los espartanos tenían fama como guerreros rigurosos que se preparaban desde su niñez en el ejercicio de las armas según el modelo establecido por legendarios líderes de su pasado tales como Licurgo

Un autor que vivió varios siglos después describió así la educación de los niños espartanos:
De letras no aprendían más que lo preciso; y toda la educación se dirigía a que fueran bien mandados, sufridores del trabajo y vencedores en la guerra; por eso, según crecían en edad, crecían también las pruebas, rapándolos hasta la piel, haciéndolos caminar descalzos y jugar por lo común desnudos. Cuando ya tenían doce años no gastaban túnica ni se les daba más que un manto para todo el año; así, macilentos y sucios en sus cuerpos, no usaban ni de baños ni de aceites y solo algunos días se le permitía disfrutar de estos regalos
PLUTARCO, Licurgo, XVI

La Atenas de Pericles era completamente diferente y los ciudadanos disfrutaban las ventajas del sistema democrático y de la prosperidad económica de varias décadas sin el miedo a la guerra. La forma de vida de los atenienses parecía totalmente opuesta a los rigores que acostumbraban los jóvenes de Esparta.

Cuando estalló la guerra, Pericles dispuso que los habitantes de las zonas agrícolas se movieran hacia el interior de la ciudad. Un año después de iniciadas las hostilidades, los atenienses estaban inquietos ante la vista de sus calles llenas de refugiados provenientes de villas que habían sido asoladas por el enemigo; también sufrían por la pérdida de seres queridos que habían perecido en los campos de batalla.

En ese momento tan amargo, en un acto destinado al homenaje de los soldados muertos, Pericles pronunció un discurso que ha perdurado gracias a los esfuerzos de un historiador, Tucídides, que se preocupó por mantener el registro de los hechos sucedidos en la que se denominó Guerra del Peloponeso.

A continuación se hace un resumen sobre el discurso de Pericles, esta presentación puede ser bajada de Slideshare

Untitled

Poco después de pronunciar su famoso discurso fúnebre, Pericles fue destituido por sus conciudadanos quienes luego lo volvieron a elegir para dirigirlos. Lamentablemente, el gran orador ateniense murió poco después, víctima de una plaga que diezmó la población ateniense (429 a.C.)

viernes, 5 de octubre de 2012

La Antigüedad Clásica: Grecia y Roma.

Muchos pueblos surgieron y volvieron a desaparecer en los primeros siglos de la Civilización. Ciudades que nacían y se convertían en capitales de vastos imperios caían luego ante nuevos conquistadores.  De algunos de estos pueblos guardamos el recuerdo, pero solo unos pocos son los que vamos a estudiar en esta unidad.

Toca el turno a las dos civilizaciones más relevantes de la Antigüedad Clásica. Grecia y Roma van a tener un espacio privilegiado en esta publicación por su influencia en la cultura occidental  y que se sigue sintiendo hasta el día de hoy.

De Grecia destacamos particularmente estos aspectos:

  • La influencia de la Filosofía Griega en el pensamiento actual. Los pensadores griegos dejaron una huella profunda en diferentes aspectos de la vida actual, las ideas de Sócrates, Platón, Aristóteles siguen influyendo la filosofía, la educación y la cultura en general.
  • La influencia de los griegos en las matemáticas y las ciencias actuales es innegable. En los colegios se estudian todavía teoremas (palabra de origen griego) de Tales o Pitágoras. Los aportes técnicos de personajes como Arquímedes son la base de la Física moderna.
  • Los griegos también han dejado una huella muy honda en las artes y la literatura. El teatro griego tiene una marcada influencia en el teatro moderno y en artes como el cine y las producciones televisivas.
  • La democracia nació en Atenas y eso es algo que no podemos olvidar. Las bases conceptuales de este sistema político se sentaron hace veinticinco siglos y la democracia sigue siendo todavía aspiración de numerosos pueblos.
Para más aspectos notables de la Grecia Antigua tenemos esta presentación también disponible en TwitDoc
De Roma destacamos lo siguiente:
  • La forma en que los romanos adoptaron muchos aspectos de la cultura griega y la llevaron a otras regiones del Mundo.
  • El carácter práctico que los llevo a construir caminos y acueductos, pero también un sistema de derecho que ha influenciado nuestras leyes e instituciones. El concepto de "república" y la idea de que los gobernantes administren el Estado respetando las leyes es el mayor aporte dejado por los romanos para la política y lo sistemas de derecho más recientes.
  • También destacamos aquí el nacimiento del Cristianismo y su difusión temprana en el Imperio Romano. Es bajo el Imperio Romano cuando se produjo el nacimiento de la Iglesia Católica cuya influencia ha sido muy fuerte a través de todos estos siglos.
Otros aspectos sobre la Roma Clásica pueden ser repasados con esta presentación también disponible en TwitDoc.

Roma antigua from Roberto Carlos Monge Durán

Abundan las películas y libros sobre Grecia, recomendamos primero la lectura de los autores clásicos de aquella época que nos ha legado obras tan importantes como la Iliada o la Odisea. Hay novelas históricas ambientadas en el periodo y podemos mencionar a autores como Robert Graves o Valerio Massimo Manfredi.

También hay gran cantidad de obras de antiguos habitantes del Imperio Romano. En el campo de las novelas históricas recomendamos nuevamente el nombre de autores como Robert Graves o Marguerite Yourcenar. Recientemente han aparecido producciones cinematográficas notables, una de estas películas recomendadas es Ágora que describe un episodio en la consolidación del Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y la resistencia de algunos grupos ante este proceso.