lunes, 8 de septiembre de 2014

De la Guerra Fría a la desintegración del Bloque Socialista

1. Definición

Se denomina Guerra Fría al período de tensión que entre 1945 y 1991 mantuvo enfrentados a Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) junto con sus respectivos bloques,  sin que se llegara a un enfrentamiento militar directo. El antagonismo entre las dos potencias fue evidente en muchos aspectos: lo ideológico, la economía, los deportes, la carrera armamentista etc.

2. Dos bloques antagónicos

Cómo se dijo en la definición, la Guerra Fría fue un período de tensión entre dos superpotencias apoyadas por sus respectivos bloques de países aliados y satélites.

Bloque
Capitalista
Socialista
Superpotencia
Estados Unidos
Unión Soviética
Ejemplos de
aliados y satélites
Países de Europa Occidental: Reino Unido, Francia, Alemania Occidental, Italia.
Otros: Canadá, Corea del Sur, Israel, Vietnam del Sur. Casi todos los países de América Latina
Países de Europa Oriental: Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Albania, Bulgaria
Otros: Cuba, Corea del Norte, Vietnam del Norte
Alianzas militar
Organización del Tratado del Atlántico Norte
Pacto de Varsovia
Sistema económico
Capitalista, libre comercio.
Reconstrucción de Europa: Plan Marshall
Comunista, planificación central.
Discurso
  • Estados Unidos se presentaba como paladín de la democracia y las libertades.
  • Se insistía en los comunistas como un amenaza a las libertades.
  • Es apoyaba a cualquier gobierno que se denominara anticomunista.

  • Los soviéticos insistían en representar a Estados Unidos como una amenaza para los pueblos.
  • La defensa de la clase trabajadora también era un componente  del discurso comunista.


3. La amenaza nuclear y el armamentista

El estallido de las primeras bombas atómicas lanzadas sobre población civil, en Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945) provocó estupor en todos los países: Estados Unidos había demostrado un enorme poder destructivo y un norme desprecio por la vida de la gente en los países con los que estaba enfrentado.
  • Estados Unidos siguió desarrollando nuevas bombas y haciendo pruebas que demostraron que podía aumentar su poder destructivo.
  • La Unión Soviética  detonó su primera bomba nuclear en una prueba en 1949. Igual que Estados Unidos, desarrolló armas cada vez más destructivas.
  • Otros países desarrollaron sus propios programas de armas nucleares.

Estados Unidos demostró su poderío bélico realizando un número significativo de bombas
atómicas en el Atolón Bikini (1946 - 1958)

 Se denomina armamentismo a la tendencia de los estados que hacen gastos desproporcionados en la adquisición y desarrollo de armamento. Estados Unidos y la Unión Soviética gastan miles de millones de dólares en este rubro. 

4. Conflictos bélicos durante la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría se produjeron graves conflictos que costaron la vida de millones de personas. Generalmente, las superpotencias imperialistas influían en estos conflictos apoyando a uno u otro bando con armas y dinero. 

China (1945 - 1949)

Origen del conflicto: Después de la rendición de Japón en el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), China sufrió una sangrienta guerra civil entre las fuerzas del gobierno nacionalista y los rebeldes comunistas. Finalmente el conflicto acabó en octubre de 1949, cuando las fuerzas rebeldes, lideradas por Mao Zedong tomaron el poder y desde Pekín proclamaron la República Popular China (comunista unipartidista), mientras los restos de las fuerzas nacionalistas huían a la isla de Formosa (Taiwan) y establecían en Taipei la capital de la República de China.
Bando
Comunistas
Nacionalistas
Apoyo de las superpotencias
Unión Soviética
Estados Unidos
Movimiento
Partido Comunista de China
Kuomintang (Partido Nacionalista)
Líder
Mao Zedong
Chiang Kai
Resultado final del conflicto
Los comunistas tomaron casi todo el territorio y proclamaron la República Popular China.
En el proceso de consolidación del régimen comunista se aplicaron duras medidas que, después de 1949, llevaron la muerte a millones de personas.
Los nacionalistas, vencidos y expulsados de casi todo el territorio chino, se concentraron en la isla de Formosa  (Taiwan) y establecieron allí el gobierno de la República de China.
Capital actual
Pekín
Taipei

República Popular China y República de China (Taiwan)

Situación actual en China: La división entre las dos chinas persiste. La República Popular China (comunista) es la que tiene mayor apoyo internacional y reclama la integración de Taiwan donde se mantiene un gobierno de tipo democrático que tiene la protección de EE.UU.
Ambas chinas han logrado un impresionante desarrollo económico. Sin embargo, en la República Popular ha crecido la desigualdad social al tiempo que se mantiene la represión contra los opositores.

Corea (1950 - 1953)

Origen del conflicto: Después de la rendición de Japón en el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), Corea fue dividida en dos zonas: Corea del Norte (reconocida y apoyada por la Unión Soviética) y Corea del Sur (respaldada por Estados Unidos), separadas por el Paralelo 38º Norte. En 1950, tropas norcoreanas traspasaron el límite y trataron de acabar con la presencia estadounidense en el Sur.
Bando
Corea del Norte
República Popular Democrática de Corea
Corea del Sur
República de Corea
Apoyo externo
China y la Unión Soviética
Estados Unidos y otros.
Líder
Kim Il-Sung
Syngman Rhee
Resultado final del conflicto
Desde la firma de un armisticio en 1953, Corea se ha mantenido dividida en dos estados antagónicos. La línea de alto al fuego se ha convertido en la frontera más militarizada del Mundo. Las tensiones entre las dos Coreas es un tema recurrente en las política de Lejano Oriente.
En Corea del Norte se ha consolidado un régimen totalitario. El máximo liderazgo pasó de Kim Il Sung a su hijo (Kim Jong-Il) y al hijo de este (Kim Jong-Un).
Corea del Norte ha logrado desarrollar armas nucleares que ha usado como una amenaza contra Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.
Corea del Sur pasó del autoritarismo hacia la democracia. El apoyo de Estados Unidos es muy importante para la defensa del país.
La economía de Corea del Sur es  muy dinámica y se han desarrollado poderosas empresas que han convertido al país en una de las economías más exitosas de Asia.
Capital actual
Pyongyang
Seúl

La división en Corea y las tensiones persisten sesenta años después de firmado el armisticio

Situación actual en Corea: Persiste la división entre las dos Coreas y la tensión ha aumentado desde que los norcoreanos anunciaron en 2005 que poseían armas nucleares. Los líderes de Corea del Norte amenazan recurrentemente con usar su armamento nuclear contra Estados Unidos, Corea del Sur o Japón.
El nivel de desarrollo humano en Corea del Norte es muy bajo. El gasto en armas ha crecido en detrimento de temas como la salud, la alimentación o la educación.

Vietnam (1954 -1975)

Origen del conflicto: En 1954, después de la derrota de las tropas francesas ante fuerzas independentistas de Vietnam, el país quedó partido entre comunistas en el Norte y un gobierno pro-estadounidense y capitalista en el Sur.
Bando
Vietnam del Norte
República Popular Democrática de Corea
Vietnam del Sur, Estados Unidos
República de Corea
Apoyo externo
China y la Unión Soviética
Aliados de Estados Unidos (Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia)
Líder
Ho Chi Mihn
Ngo Dinh DIỆM, Nguyên Van THIEU y otros
Presidentes de EE.UU.: Richard NIXON y otros
Resultado final del conflicto
En 1973 se retiraron las tropas estadounidenses y, en 1975, todo Vietnam quedaba unificado bajo un gobierno unipartidista con capital en Hanoi.
Capital (en aquel entonces)
Hanoi
(desde 1975, capital de todo Vietnam)
Saigón
(rebautizada “Ciudad Ho Chi Mihn” después de la guerra)

La Indochina Francesa incluía el territorio que corresponde actualmente a Vietnam, Camboya y Laos

Situación actual en Vietnam: Después de la guerra, los vietnamitas tuvieron que hacer un gran esfuerzo para recuperar su agricultura e industria en campos y ciudades arrasados por los bombardeos. El país ha conocido un impresionante desarrollo económico y un importante avance en la disminución de la pobreza.
La desaparición del Bloque Socialista y la normalización de las relaciones con Estados Unidos y otros antiguos enemigos ha permitido, también que se haya encontrado soluciones pacíficas para las guerras en los países vecinos.
Sin embargo, no hay que olvidar que Vietnam sigue siendo gobernado por un régimen unipartidista.

4. Expresiones ideológicas y culturales de la década de 1960

En la década de 1960 afloró la insatisfacción de millones de jóvenes que crecían bajo la amenaza de un desastre nuclear que se consideraba inminente.  Esta generación va a estar marcada por un contexto en que parecían agudizarse los conflictos bélicos de la Guerra Fría al tiempo que el avance tecnológico tenía su máxima expresión en la carrera espacial.
Aquí se presentan algunas de las expresiones culturales e ideológicas de la década de 1960

El pacifismo y la lucha por los derechos civiles
En respuesta a la intervención de EE.UU. en Vietnam surgió un gran movimiento que pedía el regreso de quienes luchaban.
Al mismo tiempo crecía el movimiento para acabar con la discriminación de la población negra de Estados Unidos y  por el acceso a idénticos derechos civiles que el resto de la población. Esta lucha destacaron personajes como Martin Luther King y Malcolm X.

War, es una canción funk de 1969 interpretada por Edwin Starr.
Estas canciones corresponden claramente al rechazo popular contra la Guerra en Vietnam

La Revolución Sexual
Se produjo un profundo cambio en la sociedad occidental  que desafiaba el paradigma patriarcal. El feminismo adquiría nuevas formas y avanzaba con firmeza hacia la reivindicación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Apareció la píldora anticonceptiva (1961) y se construyeron completamente nuevas en cuanto al cuerpo, el control de la natalidad  y las relaciones sexuales.


Aretha Franklin interpreta "Respect", un éxito de 1967 con alusiones claras
a expresiones de la Revolución Sexual

El Rock y la “Invasión Británica”
El rock se difundió rápidamente por todo el mundo impactando con dureza en la cultura.  Grupos británicos como The Beatles, The Rolling Stones y The Animals protagonizaron lo que en Estados Unidos se llamó la “invasión británica”.
En Estados Unidos se volvían tremendamente populares figuras como Bob Dylan y Elvis Presley o grupos como The Beach Boys.    


The Rolling Stones lanzaban en 1969 "Gimme Shelter", siempre presentes temas
propios de la década de 1960

Movimiento estudiantil: Berkeley, París, México, Praga
1968 fue un año clave en los movimientos estudiantiles.
  • Berkeley (EE.UU.) Los estudiantes protestaban por la libertad de expresión, la universalización de los derechos civiles y contra la Guerra de Vietnam.
  • París (Francia) El “mayo francés” marcó un episodio en que la juventud protestaba contra la crueldad de la guerra, la injusticia del subdesarrollo y la sociedad de consumo.
  • México DF (México) Los estudiantes protestaban contra la corrupción del Gobierno, la falta de democracia y por la defensa de la autonomía universitaria. Centenares de jóvenes fueron asesinados en la Plaza de Tlatelolco.
  • Praga (Checoslovaquia) En Checoslovaquia se vivió una corriente de liberalización política en un intento por construir un modelo socialista no totalitario. Las tropas soviéticas aplastaron violentamente la Primavera de Praga.
"1968" de Joaquín Sabina alude a los temas del 1968 y, muy particularmente, 
a los del Mayo Francés

Movimiento hippie
Los hippies aparecieron como movimiento libertario y pacifista que rechazaba los valores de la sociedad de consumo y renegaba del nacionalismo y el capitalismo. También había una fuerte inclinación de los hippies hacia el uso recreativo de drogas alucinógenas como el LSD.
La práctica del “amor libre”, el gusto por la psicodelia y expresiones músicales como el rock psicodélico, progresivo o folk son características de este movimiento que se concentró, especialmente, en la ciudad de San Francisco
"San Francisco (Be sure to wear flowers in your hair)" es una canción que ha sido considerada
como el himno no oficial del movimiento hippie. Fue estrenada en 1967 y coincidió con el "Verano del Amor"

5. Crisis y desestructuración del Bloque Socialista

El Bloque Socialista empezó a mostrar claras manifestaciones de una crisis que amenazaba su continuidad y que fueron agravándose entre las décadas de 1960 y 1980. Entre las manifestaciones de esta crisis podemos mencionar:
  • La caída en la productividad y eficiencia de la agricultura y la industria de la Unión Soviética. Esto provocaba el desabastecimiento de productos esenciales para la población.
  • La falta de libertades era uno de los factores que provocaban malestar entre algunos sectores de población que exigían medidas democratizadoras.
  • La corrupción era uno de los problemas más graves que afectaban al inmenso aparato estatal de la Unión Soviética.

Mijaíl Gorbachov


Gorbachov asumió el gobierno de la Unión Soviética en 1985 e implementaría varios programas de reformas que produjeron un cambio profundo en la vida de millones de habitantes de la URSS y de sus estados satélites del Bloque  Socialista:

  • Perestroika (reestructuración): conjunto de reformas para  descentralizar la economía, la reducción de controles estatales y el estímulo de la iniciativa privada para poner a la Unión Soviética al nivel de potencias capitalistas como Alemania Occidental, Japón y Estados Unidos.
  • Glasnost (apertura): Medidas que llevaron a la democratización de la Unión Soviética al permitir mayores libertades a sus ciudadanos al tiempo que se autorizaba la formación de partidos políticos y se organizaban las primeras elecciones libres en la historia del país.
Desintegración de la URSS

Sin embargo, las medidas adoptadas por Gorbachov no evitaron la crisis que en 1991 llevó a la desintegración de la Unión Soviética de la que se desprendieron quince nuevos estados independientes: Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán.

Este mapa representa los cambios sucedidos en Europa con 1- la desintegración de la URSS,
2- La democratización de los países de Europa Oriental, 3- Reunificación de Alemania,
4- Disolución de Checoslovaquia y 5- Desintegración de Yugoslavia e inicio del conflicto de los Balcanes.


Democratización de Europa Oriental
En los antiguos estados satélites se produjeron movimientos populares que desembocaron en la transición hacia la democracia que; se produjo de manera más o menos pacífica o violenta, según el caso. Este fue el caso de Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania.

Democratización y desintegración de Checoslovaquia
En Checoslovaquia (otro satélite de la URSS), la transición a la democracia fue más pacífica que en otros casos. El país se partió, a partir de 1993, entre la República Checa y Eslovaquia.

Reunificación de Alemania
En Alemania, el movimiento popular en Alemania Oriental, otro satélite de la Unión Soviética en Europa Oriental, llevó a la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 y a la reunificación de Alemania (1990). El país  había permanecido dividido entre las áreas de influencia estadounidense y soviética desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Una imagen irónica de 1989: la caída del Muro de Berlín. Una canción de la época capta el espíritu del momento:
Winds of change de Scorpions

Desintegración de Yugoslavia (Conflicto de los Balcanes)
Los procesos que sucedían en Europa Oriental también influyeron en Yugoslavia que se desintegró en medio de sangrientas guerras que llevaron a que se produjeran casos de genocidio y otros crímenes contra la humanidad en medio de intentos de limpieza étnica. El sitio de Sarajevo, la matanza de Srebrenica, la Guerra de Kosovo y los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia fueron algunos de los más graves incidentes sucedidos en aquel entonces.


Espacio geográfico de la desintegración de Yugoslavia y el conflicto de los Balcanes
El mapa de la izquierda representa la situación actual en la zona, podemos ver que la antigua Yugoslavia se desintegró totalmente formando las repúblicas de Serbia, Montenegro, Kosovo, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario